martes, 3 de mayo de 2016

Descripcion De Atractivos

Descripción Estética


Ancestral clase social rica y poderosa. pasado en el que se funden elementos religiosos y profanos como testimonio de una con su iglesia, casa hacienda, patios, jardines, laguna, terraza, campanario, evocan un El conjunto arquitectónico de la hacienda y monasterio de San Juan Bautista de Tilipulo

Museo Arquelogico-Hacienda Tilipulo

Es otra de las salas museográficas con las que cuenta la Hacienda Tilipulo, en donde encontraremos diversas piezas de la cultura Panzaleo I, II y III, período de Integración.
Estas son unas de las muchas piezas arqueológicas que se puede encontrar en la Hacienda Tilipulo.

Como llegar a la Hacienda tilipulo

Hacienda Tilipulo:
– La Hacienda de Tilipulo (siglo XVIII) se encuentra en la parroquia Poaló, del cantón Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. La casona está en el barrio de Tilipulo, a 12 minutos aproximadamente del centro de Latacunga; para ello, se debe ir por el Paso Lateral de Latacunga e ingresar por la entrada a Poaló.
– De lunes a sábado, la entrada a la hacienda es gratuita si el grupo es de hasta 3 personas, a partir de 4 personas el costo es de $4. Los domingos la entrada no tiene costo. La atención es de lunes a domingo de 9:00 am. a 05:00 pm.
Galeria Tilipulo

Introduccion

La hacienda tilipulo es un sitio histórico colonial, que según algunos documentos públicos indican que su construcción data de 1720, constituyéndose en un atractivo turístico de la ciudad.
También es un lugar reconocido como una reliquia arquitectónica ubicada a 7 km del centro de la ciudad, sector nor-oeste,  la Hacienda de Tilipulo es un lugar importante en la gesta libertaria de Latacunga del 11 de noviembre de 1820 ya que este lugar albergó a los patriotas que impulsaron el accionar heroico. 
Por tal razón el inmueble pasó a propiedad del Ilustre Consejo Municipal de Latacunga y formar parte del Patrimonio Cultural de la ciudad el 9 de agosto del 1979, en la alcaldía del Dr. Gonzalo Zúñiga Alcazar.


A 7 kilómetros de Latacunga, como un ámbito de recogimiento y de paz en la inmensidad de la distancia, surge una reliquia arquitectónica colonial, la Hacienda Obraje de San Juan Bautista de Tilipulo. (Shigllipullu), nombre preincásico que explica las costumbres de los habitantes de trenzar fibras de cabuya para confeccionar cobijas y otros tejidos.
Un viejo reloj de sol, un grueso árbol de eucalipto con 146 años encima, seis patios, 14 habitaciones, una laguna artificial y una iglesia con tanta resonancia que nunca ha necesitado micrófonos, son parte de la Hacienda de Tilipulo, una construcción del siglo XVIII tan apacible y hermosa que incluso albergó varios días al científico Alejando Von Humboldt.
En su época de gloria, esta hacienda -ubicada a 15 minutos de Latacunga, en la parroquia de Poaló- fue uno de los obrajes más importantes de la región. Aquí, los indígenas cultivaban lino y seda, e hilaban lana de llama para confeccionar ponchos, fajas y bayetas. Sacerdotes franciscanos, caciques indígenas y familias criollas han sido propietarios de la casa hacienda de Tilipulo.
En uno de los patios, por ejemplo, hay un árbol de eucalipto aromático donado por el ex-presidente García Moreno y que fue uno de los 4 primeros arboles de eucalipto que llegaron al Ecuador; muy cerca está un árbol de molle de 116 años, cuyas flores huelen y saben igual que la pimienta. En la parte trasera de la casa está el calabozo donde sufrieron muchos indígenas; más atrás hay una especie de pozo que también sirvió como pasadizo para escapar en época de guerra, y claro, están los muros de piedra pómez, pegados con una mezcla compuesta por sangre de animal, miel de caña, cebo, huevo y barro.
Desde hace 35 años, la Hacienda de Tilipulo pertenece al Municipio de Latacunga. Hoy en día se encuentra aquí, el Museo de Arqueología Industrial de la Fabrica de Tejidos San Gabriel ubicada a las orillas del río Cutuchi (a la entrada norte de la ciudad) y que fue destruida y sepultada por los lahares de la erupción del Cotopaxi de 1877, así también encontramos una muestra de Objetos de Arte religioso de la época colonial.